Exposición de las reglas de puntuación

6. Las tildes que marcan las palabras interrogativas y exclamativas.
 

Acentuación de interrogativos y exclamativos

Existen palabras que utilizamos para preguntar o enfatizar. Según se acentúen o no, será la función gramatical que desempeñan en la oración.

Se agrupan bajo esta norma las siguientes palabras que se utilizan especialmente para preguntar o para enfatizar: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde y cuánto.
Estas palabras sólo llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa.
Cabe destacar que para que la palabra cumpla una función interrogativa no es estrictamente necesario que esté entre signos de interrogación.
Ejemplos
• No sé hasta “cuándo” vas a molestarme.
• Tengo que averiguar “dónde” vive.
• Dime “qué” es lo que te molesta.
En estas oraciones se utilizó un “pronombre interrogativo”, pero la oración completa no es una pregunta directa, sino indirecta. En estos casos, el pronombre interrogativo debe llevar tilde.
Por otra parte, estas palabras pueden producir confusión cuando se encuentran dentro de una pregunta directa, que posee los signos interrogativos correspondientes, pero no cumplen en ese momento la función de interrogativos.

Ejemplos
Observa: "¿Puedes vestirte “como” yo?"; "¿Quieres “que” te compre algo?"
En estas oraciones, que son interrogativas, las palabras destacadas no cumplen función de pronombres interrogativos, sino que tienen una función gramatical diferente, y en ese caso no deben llevar tilde.
Observa estas oraciones:
• “¡Qué felicidad saber que estás aquí!“
• “¡Dónde guardaste mis calcetines!
• “¡Cómo pudiste hacer algo así!”
Si bien las palabras, “dónde”, “cómo”, hacen referencia a una expresión de carácter interrogativo, el énfasis y la entonación hace posible situarlas en una oración exclamativa, por lo tanto también se acentúan.
En el caso de “Qué”, claramente su función no es la de interrogar, sino demostrar la emoción que embarga al emisor en tal oración.

 

7. Las tildes que señalan un hiato (es decir, cuando no se puede formar un diptongo, sino que hay dos sílabas distintas).

Un hiato es la secuencia de dos vocales que estando juntas se pronuncian en sílabas distintas. Dicho de otra forma, los hiatos se forman cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no forman diptongo.

La acentuación de los hiatos es como sigue:

Clases de hiatos
¿Cuándo llevan tilde?
Ejemplos
De dos vocales (a, e, i ,o, u) iguales. Según las reglas generales de acentuación. esdrújula: cré- e- me
llana: chi- i - ta
aguda: po- se- er , re - hén
Vocal abierta (a, e, o) y vocal abierta distintas. Según las reglas generales de acentuación. esdrújula: hé - ro - e
llana: a- or - ta
aguda: le - ón, Ja -én
Combinación de una vocal abierta cerrada (i, u) tónica, seguida de una vocal abierta (a, e, o), átona. Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación. por -fí -e
ac -tú - e
pú -a
e -va - lú - as
bú - ho
Combinación de una vocal abierta (a, e, o) átona, seguida de una vocal cerrada (i, u), tónica. Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación. re- ír
la - úd
ma - ú - lla
pa- ís
ma - íz
OBSERVACIONES:
La h intercalada entre dos vocales no impide que el hiato lleve tilde. Ejemplos: tahona, dehesa, albahaca, retahíla, búho.
Los hiatos terminados en dos vocales iguales -oo, suprimirán la tilde por ser palabras llanas. Ejemplos: zoo, metazoo.
Y no olvide que la regla de los hiatos se antepone a las reglas de acentuación ortográfica de las palabras agudas y llanas.

AMPLIACIÓN:
Es muy importante tener en cuenta que la lengua escrita es una representación gráfica de la lengua hablada. Por consiguiente, si dos vocales forman un diptongo o un hiato, es conveniente dejarse guiar por la pronunciación de la palabra.
Hay que tener muy claro que la tilde no rompe el diptongo, dado que no hay diptongo previo, pues es la tilde la que se encarga de marcar el hiato.
a) Cuando van tres vocales seguidas, dos de las cuales forman un diptongo. Ejemplos: sa-lí-ais, te-mí-ais.
b) Cuando tres vocales seguidas van juntas en la misma palabra y cada una se pronuncia en una sílaba distinta por la tilde que marca el hiato. Ejemplo: o-í-os (2 hiatos en la misma palabra).

c) También se pueden encontrar cuatro vocales seguidas, dos de las cuales van en diptongo. Ejemplo: cre-í-ais (2 hiatos en la misma palabra).
Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ejemplos: fe, mes, ya, son, fue, vio, dio, gris, ves, sol, mal, no, un, gran.
Hay que tener en cuenta que a efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas generales, se considera que no existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicarlo- sino diptongo o triptongo. Por eso, algunas palabras que antes se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.
La Academia advierte que deben escribirse sin tilde:
crie, crie, criais, crieis(verbo criar) lie, lio, liais, lieis (verbo liar)
fie, fio, fiais, fieis (verbo fiar) pie, pio, piais, pieis (verbo piar)
frio, friais (verbo freír) pion (adjetivo)
guie, guio, guiais, guieis (verbo guiar) rio, riais (verbo reír)
guion (sustantivo) Ruan, Sion
ion (sustantivo) truhan

La Ortografía de la lengua española de 2010 advierte que se escribirán siempre sin tilde palabras como guion, truhan, Sion, ion, fie, liais, etc., aunque para una parte de los hispanohablantes (los que articulan con un hiato las secuencia vocálicas que contienen) estas voces sean bisílabas en su pronunciación.

 

 

8. Las tildes diacríticas: distinguen palabras que suenan igual (homófonas), generalmente monosilábicas.
 


Observa la siguiente situación:
Juan: Este auto me gustaría tener.
Pedro: A mi me gustaría éste.

Como te habrás dado cuenta la palabra “este” aparece con y sin acento gráfico.
Esto nos demuestra la importancia que tiene la acentuación para diferenciar las funciones gramaticales que pueden cumplir palabras similares dentro de la oración.

Acento diacrítico

Es la tilde que se pone a algunas palabras para distinguirlas de otras de igual forma, pero de diferente significado.

De este modo llevan acento diacrítico:

 - Los pronombres demostrativos éste, ése, aquél, etc., para distinguirlos de adjetivos demostrativos, este, ese, aquel.
- Los pronombres que, quien, cual y los adverbios como, cuando, donde, cuanto, se acentúan cuando son interrogativos o exclamativos.
- Las palabras homófonas o sea de igual sonido. Se marca el acento en la que tenga acento tónico más fuerte.

Él (pronombre personal) para distinguirlo de el (artículo).

Ejemplos
Él me visitó.
El lápiz es rojo.

, (pronombres personales) para distinguirlos de mi, tu (adjetivos posesivos).

Ejemplo

¡Ese pastel era para mí, pero te lo comiste tú!
¡No es mi pastel, ni es tu comida!  

Más (adverbio de cantidad), para distinguirlo de mas (conjunción).

Ejemplo
Iré más tarde.
Iría, mas no puedo.

(forma verbal de ser y saber) para distinguirlo de se (pronombre reflejo).

Ejemplo
Sé que me quieres, mamá.
Se calmó al ver a su madre.

(forma verbal de dar) para distinguirlo de de (preposición).

Ejemplo
Dé su amor sin medida.
Venía de un lugar lejano.

(pronombre y adverbio de afirmación) para distinguirlo de si (conjunción condicional).

Ejemplo
Sí lo compre hoy.
Lo tiene para sí.
Si vienes me quedo.

Sólo adverbio de modo para distinguirlo de solo (sustantivo y adjetivo).

Ejemplo
Salgo sólo los lunes.
Salgo a caminar solo



 http://contenidos.educarex.es/mci/2007/29/ 

 

Comentarios

  1. Bien hecho, Marcos.
    Pero debería titularse "Exposición de las reglas de acentuación".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Una familia de refugiados.

El mapa del tiempo:

¿Cómo has dicho?